jueves, 30 de mayo de 2019

UNIDAD 2 DEL MOOC "NEUROEDUCACIÓN: EMOCIÓN, MEMORIA Y APRENDIZAJE"


COMUNICACIÓN AFECTIVA Y LA CONFIRMACIÓN DEL PROFESOR

En la segunda unidad del MOOC “Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje” nos centramos en el discurso docente y en los modos de interactuación con el alumnado. El objetivo de este módulo es establecer un conjunto de estrategias para la integración de un modelo de comunicación afectiva en el aula. Desde la perspectiva que nos ofrecen los últimos estudios neurocientíficos, es evidente que establecer un ambiente emocionalmente positivo optimiza el trabajo, pues como dice Schumann (1997),“el lado afectivo del aprendizaje es la interacción crítica entre cómo nos sentimos, actuamos y pensamos. No hay separación de mente y emociones. Las emociones, el pensamiento y el aprendizaje están todos vinculados”. Si pensamos en la práctica diaria, ¿qué puede hacer el profesorado para que en sus clases se reduzca el estrés al mínimo, se potencie el interés por la materia al máximo y se cree un lazo de compromiso por aprender que dure todo el curso?

La labor del docente no debe limitarse a clases magistrales, elaboración de materiales y toma de decisiones, si no que tiene que ampliar su tarea como facilitador del aprendizaje. Este nuevo enfoque conlleva un mayor grado de implicación en el modo en el que el profesor se comunica con sus estudiantes, pues “la educación involucra un proceso de múltiples flujos comunicativos” (Kaplún, 1998). Para que sea eficaz y significativa, la comunicación ha de ser afectiva, es decir, en el intercambio de información entre los individuos que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje deben primar los mensajes de valoración positiva. Se trata de conectar con el alumnado a través de un vínculo de confianza, respeto y aceptación. Seamos conscientes de que la selección de nuestras palabras y la organización de nuestro discurso juegan un papel importante en la configuración del autoconcepto de los estudiantes y su éxito académico. En relación con esto surge el concepto de confirmación del profesor, proceso por el cual los instructores se comunican con los estudiantes reconociéndolos como individuos valiosos y significativos (Ellis, 2000). Esto conlleva comportamientos tales como demostrar interés por el aprendizaje de los estudiantes, utilizar un estilo de enseñanza interactiva en el que se van variando técnicas que ayudan a la comprensión del material del curso o creer en sus posibilidades y confirmarles que pueden hacerlo bien. Este tipo de conductas no están restringidas a los mensajes orales, si no que deben ir acompañadas de un lenguaje no verbal que ratifique lo que se está diciendo. Los componentes de la comunicación no verbal son el paralenguaje (aspecto fónico de la voz), la proxémica (relación espacial) y la kinesia (postura, movimientos, gestos y apariencia). En la siguiente infografía ilustro con algunos consejos cómo lograr una comunicación afectiva en el aula:


Bibliografía

Ellis, K. (2000). Perceived teacher confirmation. The development and validation of an instrument and two studies of the relationship to cognitive and affective learning. Human Communication Research, 26(2), 264-291.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación.

Schumann, J. (1997). The Neurobiology of Affect in Language. Boston: Blackwell.