miércoles, 21 de noviembre de 2018

TAREAS DEL NOOC "DINAMIZACIÓN EN REDES SOCIALES"

Departamento de FyQ en la red

¿Alguna vez te has parado a pensar cuál es la imagen digital que proyectas ante tu alumnado? ¿Participas activamente en todas las comunidades virtuales en las que te inscribes? ¿Compartes siempre información que realmente interesa? Si estás interesad@ en resolver tus dudas acerca de tu actividad en cualquier plataforma de interacción en Internet, puedes consultar el NOOC (Nano Curso Abierto, Masivo y En Línea) del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) denominado “Dinamización en Redes Sociales”. A lo largo de esta pequeña pero interesante experiencia he podido comprender que existen dos ideas fundamentales a la hora de dinamizar tu participación digital. 
La primera de ellas consiste en examinar nuestro comportamiento en red y el de nuestros potenciales seguidores. Para Li, Bernoff, Fiorentino y Glass (2007), nuestra actividad virtual puede ser de creadores (suben contenidos creados por ellos mismos o publican en un blog regularmente), conversadores (actualizan sus estados en las distintas redes y contestan a los mensajes que reciben), críticos (puntúan, valoran y corrigen los contenidos de otros), recolectores (crean alertas en Google, se subscriben a ciertos sitios de referencia y utilizan lectores RSS como Feedly, FlipboardFeedspot o Bloglovin), miembros (disfrutan de tener un perfil en alguna red social), espectadores (leen, escuchan o visualizan lo que otros suben) y/o inactivos (no hacen nada de lo anterior). En mi opinión, también debemos determinar con exactitud la edad y los intereses de las personas a las que nos queremos dirigir. Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías es diferente entre quienes, por ejemplo, pertenecen a la generación X (nacidos entre 1966 y 1976) y quienes pertenecen a la generación Z (nacidos entre 1995 y 2012). El dominio de las redes sociales de los conocidos como nativos digitales requiere que desarrollemos ciertas competencias en el uso de las TIC si realmente queremos fomentar su participación. El estudio realizado por Fernández-Cruz y Fernández-Díaz (2016) debería hacernos reflexionar sobre la necesidad de una mejora en la formación docente en este sentido. 
Como primera tarea del curso, debemos hacer una análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de una red social que conozcamos. En este caso, me he decidido por una que cada vez tiene más adeptos: Instagram.
El segundo punto clave está en analizar el tipo de red social que queremos dinamizar. En el curso nos explican que, según Ugarte (2007) existen tres tipos de sistemas de redes y medios de comunicación: centralizado (desde un único punto se hace el traspaso de la información hacia el resto de canales y receptores periféricos), descentralizado (varios puntos centrales se conectan entre sí para dar un centro colectivo desde el que fluye la información) o distribuido (los nodos se van traspasando la información interactivamente y sin el filtro de un punto central o centro colectivo). Además, me gustaría completar el análisis del tipo de red social a través de la clasificación que nos sugiere Domínguez (2010) y que se basa en la función de la misma. Así, podemos estar ante redes generales (para cualquiera y para fines muy diversos, como el mantenimiento de las amistades, la formación de otras amistades nuevas, entretenimiento, etc.), redes para los fans (redes de aficionados), redes para un estado vital (los seguidores pertenecen un grupo de edad concreto), redes de contenidos (especializadas en un tema concreto) o redes profesionales y activistas (relacionadas con actividades laborales y movimientos político-sociales).

Como reto final que evidencie mi aprendizaje debo diseñar un plan de dinamización para ser llevado a cabo en un plazo de una semana. Aquí tenéis mi trabajo:



Referencias
Domínguez, D. C. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Fernández-Cruz, F. J., y Fernández-Díaz, M. J. (2016). Generation Z's Teachers and their Digital Skills. Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105.
Li, C., Bernoff, J., Fiorentino, R., y Glass, S. (2007). Social technographics: Mapping participation in activities forms the foundation of a social strategy. Forrester Research, 1-13.
Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. Manual para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberperiodismo. Madrid: Ediciones El Cobre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario