jueves, 24 de enero de 2019

TAREAS 1 Y 2 DE LA SEGUNDA UNIDAD DEL SPOOC "ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y DE LA COMPETENCIA BÁSICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA"


S+T+E+M en el aula
La Unidad 2 del SPOOC “Enseñanza y evaluación de la competencia matemática y de la competencia básica en ciencia y tecnología” del INTEF se denomina “S+T+E+M en el aula”. A lo largo de esta Unidad se analiza la competencia STEM en el programa curricular de la educación en España. La conclusión es que, pese a que la competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología es una de las competencias clave que todo estudiante debe alcanzar tras su etapa académica para conseguir un pleno desarrollo personal, social y profesional, en realidad el término STEM no aparece explícito. Por otro lado, muchas de las prácticas educativas que intentan integrar las cuatro áreas de las que se compone la competencia STEM (Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Tecnología) no logran trabajarlas en la misma profundidad. Esto parece lógico si tenemos en cuenta que tanto la Ingeniería como la Tecnología requieren de la utilización de conocimientos científicos y matemáticos para propósitos eminentemente prácticos, para lo que es fundamental una buena base teórica de las mismas. Sin embargo, en mi opinión las buenas prácticas en el aula para una educación STEM, además de fundamentarse en actividades holísticas, deben potenciar la contextualización de lo aprendido. ¿Cuántas veces hemos escuchado a alguno de nuestros alumnos preguntarnos para qué o por qué razón deben estudiar algo? Tal vez sea hora dejar que ese estudiante y tantos otros con su misma inquietud se respondan a sí mismos a través de la resolución de problemas ambientados en lo cotidiano que les brinden la oportunidad de descubrir el gran abanico de posibilidades que existe.
La Tarea 1 de la Unidad nos pide que examinemos las fortalezas y debilidades de la propuesta de “Coalición para la Educación STEM” de Estados Unidos si la tuviésemos que poner en marcha en España. Esta iniciativa plantea una serie de principios políticos en relación con la educación que mejorarían la integración de la competencia STEM en el alumnado de primaria y secundaria. Aunque en España existen profesionales docentes que están tratando de cambiar el sistema y mejorarlo con creatividad, esfuerzo, emprendimiento e innovación, la aplicación en nuestro país de los principios de la “Coalición para la Educación STEM” presenta ciertas dificultades, principalmente porque no acabamos de comprender la estrecha vinculación que existe entre la economía, los puestos de trabajo y las competencias STEM.


La Tarea número 2 del curso conlleva localizar algún recurso que promueva el logro de las competencias STEM. En mi búsqueda me he percatado de que la mayoría de las webs en las que se pueden encontrar este tipo de recursos están en inglés. Una de las más destacadas es la de Master´s in data science, que nos ofrece una guía con 239 enlaces a sitios y aplicaciones para estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria en los que poder comprobar y analizar algunas iniciativas STEM, públicas y privadas, en Estados Unidos.
También quiero hacer mención a la página creada por Iván Fernando González llamada Salsa de ciencia y que recopila noticias, experiencias e ideas útiles tanto para el profesorado como para estudiantes y familias. 

La siguiente publicación me llevará a analizar las habilidades y/o conocimientos que caracterizan al alumn@ STEM: solucionar problemas, innovar, inventar, autosuficiencia, pensamiento lógico y cultura tecnológica. ¿Quién no querría para sí mismo todas esas capacidades?

Referencias
http://www.stemedcoalition.org/wp-content/uploads/2010/05/One-pager-on-STEM-Ed-Coalition.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario