martes, 5 de marzo de 2019

TAREA 3 DE LA UNIDAD 2 DEL CURSO "ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y DE LA COMPETENCIA BÁSICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA"


LAS HABILIDADES DEL ESTUDIANTE STEM

La tercera y última actividad de esta Unidad nos plantea la realización de una reflexión sobre cuáles de las cuatro áreas que se vinculan con la competencia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas son más propicias para desarrollar en los escolares cada una de las 6 habilidades que, según Morrison (2006), caracterizan a un “alumno STEM”. Tras esta reflexión deberemos elaborar una propuesta de intervención educativa que persiga el desarrollo de las competencias STEM.

Morrison nos sugiere en su artículo “Attributes of STEM educación: the students, the academy, the classroom” que los estudiantes competentes es STEM deben ser solucionadores de problemas, innovadores, inventores, autosuficientes, pensadores lógicos y tecnológicamente cultos.


Para solucionar un problema hay que ser capaz de transformar una determinada dificultad en un reto posible a través de una secuencia de pasos. Esto conlleva un proceso cognitivo en el que es indispensable la aplicación de contenidos teóricos y procedimientos para alcanzar un resultado correcto. Tanto la modelización matemática como el método científico contribuyen especialmente al desarrollo de esta habilidad, ya que junto con la creatividad racional que te proporciona el pensamiento lógico, se trabajan estrategias de resolución genéricas pero adaptables a casos concretos.

Los estudiantes innovadores, inventores y tecnológicamente cultos reconocen las necesidades del mundo actual y, a través del planteamiento de preguntas y de nuevas investigaciones, obtienen datos que les permiten diseñar una solución. Es evidente que las áreas de Tecnología e Ingeniería son las más vinculadas a estas competencias pues, por su propia definición, ambas hacen referencia al aprovechamiento práctico de teorías y técnicas científicas, ya sea para la fabricación de instrumentos, la explotación de los recursos naturales o la propia actividad industrial. 


La autosuficiencia hace referencia al emprendimiento y la confianza en uno mismo. Crecer en autonomía y motivación exige trabajar la inteligencia emocional en el aula, lo que debe hacerse desde las cuatro áreas de conocimiento STEM a través de un clima en el aula responsable en el que se fomenten actitudes de participación, colaboración y de apreciación del esfuerzo de los demás, siempre haciendo prevalecer la crítica constructiva al reproche hiriente.

Finalmente, Morrison menciona que el alumnado competente en STEM logra relacionar su propia cultura e historia con su educación o, en otras palabras, contextualiza su aprendizaje teniendo en cuenta su propio bagaje y el de la sociedad. Además, promueve y defiende la educación STEM en su entorno, pues es conocedor de la relación que existe entre las competencias STEM y las habilidades laborales actuales y futuras.

PROYECTO STEM: REACCIÓN EN CADENA CON ESTRUCTURAS Y MECANISMOS
Buscando diferentes actividades STEM para secundaria, he encontrado un trabajo fin de máster realizado por Marta Pelejero de Juan en la que presenta una buena propuesta STEM para trabajar desde la asignatura de Tecnología de 2º de ESO, y que además puede resultar interesante adaptar para otras materias, como Física y Química o Matemáticas. A continuación planteo un resumen de la misma con algunas modificaciones para cumplir con los propósitos de la tarea del curso:

Referencias
Morrison, J. S. (2006). Attributes of STEM education: The students, the academy, the classroom. TIES STEM Education Monograph Series.
Pelejero-de-Juan, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2º ESO (Master's thesis).

No hay comentarios:

Publicar un comentario