martes, 28 de agosto de 2018

RETO DEL SPOOC "¿GESTIONAS EFICAZMENTE TU INFORMACIÓN?"

PLAN DE GESTIÓN UTILIZANDO POWTOON

¿Tienes tu ordenador saturado de documentos, programas y aplicaciones que después te resultan difíciles de localizar? Entonces este SPOOC (Self-Paced Open Online Course) es para ti, pues nos enseña cómo se gestiona un sistema de archivos y las normas que rigen su funcionamiento. Además, nos permite conocer sus componentes y las sencillas normas para nombrarlos, con lo que podremos organizar, almacenar y recuperar archivos de forma más eficiente, adaptando esa gestión a nuestras propias necesidades.
En mi caso, no me ha resultado difícil realizar pequeñas mejoras en la gestión de mi información, pues ya desde hace años trato de estructurarla de forma jerarquizada en carpetas y subcarpetas con nombres sencillos pero precisos. Sin embargo, este curso me ha abierto la curiosidad sobre los diferentes tipos de almacenamiento en la nube: Dropbox, Google Drive, iCloud, Onedrive, Dataprius o We Transfer, entre otros. Nos decantaremos en uno u otro dependiendo de lo que necesitemos de él y fijándonos en aspectos como la compatibilidad con nuestro sistema operativo, su capacidad máxima de almacenamiento o si posibilita la sincronización en línea con otros usuarios.
Un primer consejo a tener en cuenta es separar tus asuntos personales de tus asuntos profesionales. También es recomendable utilizar nombres cortos y sin tildes ni caracteres especiales (^ ~ ' " ` * ? [ ] ! & < >), pues tus archivos podrían verse alterados si los cambias de sistema operativo. Mi ejemplo de organización es el siguiente:
En niveles de organización más profundos es aconsejable clasificar tus archivos por año o por curso. Además, si tienes varias versiones de un mismo archivo deberías añadirle al nombre una terminación que te indique de qué versión se trata (nombredelarchivo_V1; nombredelarchivo_V2).

En cuanto al almacenamiento, debemos recordar que el disco duro no es la única opción para guardar tu información. ¡Procura hacer copias de seguridad en memorias externas, pendrives, tarjetas o en la nube! Eso sí, utiliza contraseñas de acceso para asegurar aquello que consideres confidencial.

Algunos servicios de nube, como los conocidos Google Drive o Dropbox, permiten sincronizar aquello que selecciones entre varios dispositivos e incluso compartirlo con otros usuarios para compartir, editar o crear de forma colaborativa, todo ello dependiendo de los permisos que vayas concediendo.

Si tu archivo está en tu ordenador, pero no sabes dónde, recurre al buscador. Para encontrar de manera más sencilla lo que buscar puedes recurrir a los metadatos (los datos de los datos). Los metadatos describen el contenido, calidad, condiciones, historia, disponibilidad y otras características de los datos, y pueden ser automático o agregarse de forma manual. Etiquetando tus archivos podrás recuperarlos más fácilmente.

Si tu archivo se ha borrado tienes varias opciones:
  • Revisar la papelera de reciclaje o buscar versiones de recuperación de archivos.
  • Restaurar la copia de seguridad del propio dispositivo.
  •  Descargar y utilizar programas de restauración de archivos, como Recuva o Mac Data Recovery.

El reto que nos propone este curso es el diseño de un plan de gestión de archivos (organización, almacenamiento y recuperación) utilizando un vídeo o video-tutorial, una presentación o un mapa mental. Esta vez me he decido aventurarme con un vídeo probando una nueva herramienta, PowToon, que nos posibilita exportar nuestras creaciones a la plataforma de YouTube.


PowToon es un software en línea cuya función es la producción de vídeos y presentaciones animadas. Te registras de forma gratuita y, aunque sería preferible que se pudiese descargar para trabajar sin conexión, puedes utilizar una versión de prueba con infinidad de plantillas, opciones de texto, personajes, sonidos, imágenes, objetos, efectos...¡Me tiene fascinada! Su manejo es muy intuitivo, sencillo incluso para quienes no estén muy acostumbrados a la edición de vídeos. Además, puedes compartir tu obra en redes sociales. ¿A qué esperas para probarlo?

jueves, 23 de agosto de 2018

PRODUCTO FINAL DEL SPOOC "¿POSTUREO O SALUD?

CAMPAÑA VISUAL POR EL BIENESTAR EN EL TRABAJO

Actividades como elaborar una programación didáctica, estudiar para una oposición o preparar una presentación requieren un gran esfuerzo mental, pero también un gran esfuerzo físico. Somos conscientes de ello cuando tras horas y horas en la misma posición, ya sea escribiendo en nuestro cuaderno, trabajando con el ordenador o simplemente leyendo, decidimos que es tiempo de parar. En ese momento empezamos a sentir entumecimiento en los dedos, dolor en las articulaciones o incluso pinchazos en la espalda que pueden acarrear migraña. ¿Qué podemos hacer para minimizar estas molestias? 
En el SPOOC (Self Paced Open Online Course) denominado “Postureo o salud” del INTEF nos proporcionan información sobre los riesgos de los malos hábitos en el trabajo, especialmente aquellos asociados al uso prolongado de dispositivos digitales. Debemos saber que hay cuatro factores fundamentales que debemos tener en cuenta para evitar problemas de salud y usar correctamente las tecnologías:
  • Postura
  • Mobiliario
  • Iluminación y ruido
  • Actitud
Deteniéndonos unos minutos, podemos preguntarnos qué debemos cambiar para que nuestro entorno se adapte más a nuestras necesidades. Existen medidas muy concretas, como colocar la pantalla perpendicularmente a la ventana e inclinarla para evitar los reflejos de la luz del sol, u organizar de forma más eficiente la mesa de trabajo. Sin embargo, el cambio más importante depende de tu disposición para corregirte a ti mismo. Rectifica tu postura ahora que sabes que es incorrecta o busca actividades de motivación que mejoren tu ánimo. 
La actividad final del curso consiste en la creación de una campaña visual enfocada en el bienestar en el trabajo. Para ello he decidido crear dos carteles publicitarios utilizando dos herramientas distintas: canvaeasel.ly
Mi cartel publicitario creado con canva es el siguiente:

Y con easel.ly, el resultado es el que sigue:

Ambas aplicaciones permiten realizar de manera sencilla cualquier tipo de infografía de forma online. Para ello disponen de una serie de plantillas cuya modificación resulta bastante intuitiva. Sin embargo, comparando ambas versiones en su modalidad gratuita, he comprobado que canva nos ofrece mucha más variedad de formato e imagen, aunque he de admitir que puede ser cuestión de gusto personal y que a otras personas les seduzca más la otra herramienta. En cualquier caso, seguiré trabajando con ambas para ir descubriendo todas sus posibilidades y mejorar mis habilidades creativas.

martes, 21 de agosto de 2018

UNIDAD 1 DE SPOOC "ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE"

Análisis de una cuenta de Twitter: @mujerconciencia

Siguiendo con las actividades del SPOOC (Self-Paced Open Online Course), en la segunda tarea de la Unidad 1-Entornos y redes personales de aprendizaje, nos piden analizar la actividad de una organización educativa activa en Twitter mediante una presentación con Google Drive.

Para ello, a través de mi cuenta en Twitter (@Raquelprofequim) he utilizado el buscador avanzado para encontrar personas e instituciones que podrían interesarme y que he ido añadiendo a mi red. Aunque ha habido muchas que han llamado mi atención, he decidido que para esta tarea analizaría la cuenta de @mujerconciencia. El motivo reside en que tanto esta cuenta como su página web https://mujeresconciencia.com/ promocionan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito científico-técnico (y como no puede ser de otra forma, con carácter general). Es una Iniciativa de la Cátedra de Cultura de la Universidad del País Vasco.

Cuando les preguntamos a nuestros estudiantes por el nombre de una mujer científica, generalmente todos nos contestan con el mismo nombre: Marie Curie. ¿Es acaso Marie Curie la única mujer científica cuyo nombre merece estar al lado del de hombres como Albert Einstein o Isaac Newton? Por supuesto que no. Sin embargo, es difícil encontrar un libro de texto en el que se mencione a mujeres como Lise Meitner (descubridora de la fisión nuclear), Alice Ball (desarrolladora del primer tratamiento efectivo contra la lepra), Grace Hopper (programadora y creadora del primer lenguaje complejo de ordenador) o Stephanie Kwolek (inventora del Kevlar, fibra de alta resistencia utilizada en los chalecos antibala). En muchos casos, el ocultamiento sistemático del trabajo de las mujeres ha estado apoyado por la antigua legislación sobre patentes (si la mujer no tenía derecho de propiedad, es el padre o el marido el que aparece como responsable de sus invenciones). A esto hay que sumar las dificultades de acceso a una educación superior, barreras socio-culturales y económicas o la falta de reconocimiento (recordemos el esperpéntico y vergonzoso caso de Rosalind Franklin, verdadera descubridora de la doble hélice del ADN y quien, sin embargo, no recibió el Premio Nobel en Medicina que sí recibirían en 1962 Watson y Wilkins por sus descubrimientos acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos). 
Es indudable la importante labor de @mujerconciencia, cuenta de Twitter de una organización educativa cuyo ámbito de actuación es la difusión social y promoción de la cultura científica sin discriminación por género.  En la presentación de su página web podemos leer:

Mujeres con ciencia nace con el objetivo de mostrar lo que hacen y han hecho las mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología. Biografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes tendrán cabida en este medio.”


Para mi presentación de Google Drive he recurrido a ciertas aplicaciones que me han facilitado los siguientes datos:
  • Temas, hashtags y menciones, encontrados gracias a Foller.m
  • Cuándo y con qué frecuencia se producen los tweets, con Twopcharts
  • Usuarios más retwitteados, contestados y mencionados, así como los tweets con más favoritos, a través de Twitonomy

Aquí os dejo mi presentación:



Os dejo también este enlace hacia un excelente artículo sobre algunas mujeres olvidadas.


domingo, 19 de agosto de 2018

RETO DEL SPOOC “VISUALIZA PENSAMIENTOS E IDEAS”


Los organizadores gráficos de la información, como mapas conceptuales, líneas del tiempo, cuadros sinópticos, diagramas de llaves, esquemas, infografías, etc., son un apoyo fundamental para el aprendizaje. Gracias a ellos podemos fragmentar la información, destacar los elementos más importantes, establecer relaciones jerárquicas entre conceptos, integrar nuevos aprendizajes sobre otros previos e incluso sirven como herramienta de evaluación. Como docentes, debemos aprender a concebir, diseñar y crear nuestros propios contenidos visuales.

El tipo de organizador gráfico utilizado debe adecuarse a la información que se quiera transmitir: utilizar líneas del tiempo para secuenciar los acontecimientos históricos más relevantes referentes a la materia, exponer los datos numéricos de un experimento en una tabla o resumir un tema mediante un mapa conceptual. Las infografías aparecen a menudo en los laboratorios, ya sea para visualizar las normas de seguridad o el material disponible. 

Como primer ejemplo para el Reto del Curso “Visualiza pensamientos e ideas” del INTEF propongo un póster sobre el que puedo explicar cómo la Química está siempre rodeándonos, formando parte de nuestra cultura. 




Generalmente, los organizadores gráficos de la información se utilizan con contenidos teóricos. Sin embargo, en las asignaturas de ciencias es necesario llevar a la práctica este tipo de contenidos. ¿Podemos utilizar una representación visual que nos ayude a resolver problemas? La respuesta es sí. La UVE de Gowin ha demostrado ser un mediador en el aprendizaje experimental eficaz (véanse las referencias). Se trata de un diagrama con forma de V que ilustra la interrelación entre lo que se sabe (dominio conceptual) y lo que se sabe hacer (dominio metodológico).

Aquí os dejo la UVE de Gowin que utilizo con el alumnado de 1º de Bachillerato de la asignatura de Física y Química, en la unidad didáctica que concierne a las reacciones químicas.

sábado, 18 de agosto de 2018

UNIDAD 1 DEL CURSO "ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE"


PRESENTACIÓN

Mi nombre es Raquel Suárez González. Siempre he sabido que mi futuro estaría relacionado con la ciencia y con la docencia, mis dos grandes pasiones. En 2015 finalicé el Grado en Química para después poder seguir mi vocación y estudiar el máster en formación del profesorado de secundaria, bachillerato y formación profesional, que terminé en 2016. Podéis encontrarme por mi nombre completo en Facebook y LinkedIn. Además, utilizo otras redes sociales como Twitter e Instagram, en las que soy @raquelprofequim.


EXPERIENCIA PROFESIONAL

Aunque he trabajado en el departamento químico de una empresa del sector energético, las clases particulares que impartí durante mis estudios han sido tan gratificantes que han convertido la docencia en mi objetivo profesional.

Por comentar alguna anécdota, puedo decir que realicé las prácticas del máster en el IES donde yo me formé, lo que resultó una experiencia inolvidable, reencontrándome y compartiendo sensaciones con algunos de mis profesores.

ÁREAS DE INTERÉS

Profesionalmente, quiero convertirme en una profesora que confíe en las nuevas metodologías y en las TIC para alcanzar la excelencia educativa y el desarrollo íntegro del alumnado. Además, me gustaría participar en programas bilingües en inglés porque creo que la adquisición de idiomas permite a los estudiantes entender y enriquecerse de otras culturas, así como comunicarse en el idioma en el que se escriben la mayoría de los artículos científicos. En este punto cabe decir que el bilingüismo en España, pese a estar en auge, tiene grandes detractores entre algunos docentes, quienes opinan que el alumnado que cursa una asignatura bilingüe no llega al mismo nivel de conocimientos de la propia asignatura que el resto del alumnado. Comparto que la enseñanza de una materia no puede servir de excusa para el aprendizaje de un idioma. Sin embargo, personalmente creo que el problema reside principalmente en que para impartir una asignatura en inglés es necesario un gran esfuerzo extra, tanto del profesorado como del alumnado, y suelen faltar apoyos y recursos. La educación bilingüe ha venido para quedarse, pero hay que hacer autocrítica porque todavía nos queda mucho por mejorar.

En cuanto a mis aficiones, aunque disfruto de un buen libro, película u obra de teatro, o de una tarde con amistades y familiares, mi gran afición es el judo. Llevo practicando judo desde los cinco años y espero continuar toda mi vida. El progreso individual de un judoca pasa por la unión de fuerzas con las del resto de compañeros, lo que me ha hecho valorar muchísimo el trabajo en equipo. También he dado clases de judo a niños y niñas de entre 4 y 6 años y he participado en diversas competiciones. Sin duda, el judo es mucho más que un deporte, es un estilo de vida que además, te ofrece una segunda familia.

EXPECTATIVAS DEL CURSO

Con este curso quiero mejorar mis competencias digitales y desarrollar hábitos de aprendizaje autónomo en este campo. Creo que además podré conocer y compartir trabajo con otras personas a las que también les apasione la docencia, así que estoy encantada de participar.

DIAGRAMA DE MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Aquí va mi diagrama personal de aprendizaje, que espero que crezca con ayuda de este curso y de otros futuros.